Características del parnasianismo y simbolismo en la literatura

El parnasianismo y el simbolismo son dos corrientes literarias que surgieron en el siglo XIX y que tuvieron una gran influencia en la poesía de la época. Ambas corrientes se caracterizan por su estética y por la búsqueda de la belleza y la perfección en la poesía.
El Parnasianismo: características y representantes
El parnasianismo es una corriente literaria que se desarrolló en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Sus principales características son:
- Valoración de la forma y la perfección técnica en la poesía.
- Uso de un lenguaje cuidado y preciso.
- Temas relacionados con la mitología y la historia.
- Distanciamiento del poeta con respecto a sus emociones y sentimientos.
Algunos de los representantes más destacados del parnasianismo son:
- Théophile Gautier
- Leconte de Lisle
- José María de Heredia
El Simbolismo: características y representantes
El simbolismo es una corriente literaria que surge como una reacción al parnasianismo y al realismo. Sus principales características son:

- Uso de símbolos y metáforas para expresar ideas y emociones.
- Valoración de lo subjetivo y lo espiritual.
- Exploración de los sueños, el inconsciente y lo misterioso.
- Estilo poético más libre y musical.
Algunos de los representantes más destacados del simbolismo son:
- Charles Baudelaire
- Stéphane Mallarmé
- Arthur Rimbaud
Influencia del parnasianismo y simbolismo en la literatura actual
Tanto el parnasianismo como el simbolismo han dejado una huella profunda en la literatura actual. Su búsqueda de la belleza y la perfección estética ha influido en la manera en que los poetas contemporáneos conciben y escriben la poesía. Además, la valoración de lo subjetivo, lo espiritual y la exploración de los sueños y lo misterioso han permeado en la literatura de diversos géneros.
Ejemplos de poetas parnasianos y simbolistas
A continuación, te presentamos algunos ejemplos de poetas parnasianos y simbolistas:
- Poetas parnasianos:
- Théophile Gautier: "El Artista"
- Leconte de Lisle: "Los Elegíacos"
- José María de Heredia: "Los Trofeos"
- Poetas simbolistas:
- Charles Baudelaire: "Las Flores del Mal"
- Stéphane Mallarmé: "Un Lance"
- Arthur Rimbaud: "Una temporada en el infierno"
Conclusión
El parnasianismo y el simbolismo son dos corrientes literarias que marcaron un antes y un después en la poesía del siglo XIX. Su búsqueda de la belleza y la perfección estética, así como su exploración de lo subjetivo y lo espiritual, han dejado una huella profunda en la literatura actual.

Preguntas frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre el parnasianismo y el simbolismo?
La principal diferencia entre el parnasianismo y el simbolismo radica en sus objetivos estéticos. Mientras que el parnasianismo busca la perfección formal y la belleza, el simbolismo valora la expresión subjetiva y espiritual a través de símbolos y metáforas.
¿Cuáles son las principales características del parnasianismo?
Las principales características del parnasianismo son la valoración de la forma y la perfección técnica en la poesía, el uso de un lenguaje cuidado y preciso, el empleo de temas relacionados con la mitología y la historia, y el distanciamiento del poeta con respecto a sus emociones y sentimientos.
¿Quiénes fueron los representantes más destacados del simbolismo?
Algunos de los representantes más destacados del simbolismo son Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y Arthur Rimbaud.
¿En qué se inspiraban los poetas simbolistas?
Los poetas simbolistas se inspiraban en símbolos, metáforas y la exploración de los sueños, el inconsciente y lo misterioso. Buscaban expresar ideas y emociones de manera subjetiva y espiritual.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Características del parnasianismo y simbolismo en la literatura puedes visitar la categoría Lenguaje.
Deja una respuesta